El Centro de Ciencias ‘Pedro Pascual’ de Benasque se asoma al futuro como epicentro de la computación cuántica

La ‘Spring School on Superconducting Qubit Technology’ celebra su segunda edición con 140 investigadores de 25 países

El Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque se ha convertido, una vez más, en el punto de encuentro de la vanguardia tecnológica. Desde hoy, 22 de mayo, y a lo largo de los próximos días, 140 investigadores provenientes de 25 países se dan cita en un congreso internacional sobre computación cuántica con circuitos superconductores, una tecnología que, según los expertos, representa «el mañana».

Manuel Asorey, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza y codirector del centro, destacó en La Mañana de Cope Altoaragón la trascendencia de este evento. «Esto es la tecnología de mañana. Se trata del método más efectivo que tenemos hoy en día de hacer ordenadores cuánticos», afirmó Asorey, subrayando la importancia de los sistemas superconductores, que operan a muy bajas temperaturas y posibilitan la computación cuántica actual.

El congreso reúne a tecnólogos y empresas de talla mundial, incluyendo gigantes como Google, Microsoft e IBM, todas inmersas en una carrera por construir el ordenador cuántico más potente del futuro. Entre los participantes se encuentra Kilimanjaro Quantum Technologies, una prometedora empresa española, junto a otras firmas destacadas de Múnich. Los CEOs de estas compañías están presentes en Benasque, consolidando la posición del centro como un «hub» de la tecnología cuántica en España.

Este año, el Centro de Ciencias Pedro Pascual celebra su 30 aniversario, un hito que será festejado con un gran congreso de física cuántica, incluso con una mayor afluencia de participantes que el evento actual. La reputación de Benasque en este campo es global, con un reconocimiento que se extiende desde Alemania hasta Australia. «Es un centro con mucha fama en este campo», señaló Asorey, atribuyendo este éxito a su rol pionero, al haber organizado la primera reunión sobre información cuántica en España en 1998.

La elección de Benasque como sede para estos encuentros no es casual. Su entorno único, alejado del bullicio de las grandes ciudades, proporciona un espacio ideal para la discusión profunda de temas complejos, atrayendo a los expertos más relevantes del ámbito cuántico. Así, el Pirineo Aragonés se posiciona como un actor clave en la configuración del futuro tecnológico.

La ‘Spring School on Superconducting Qubit Technology’ celebra su segunda edición en Benasque (Huesca). Ciento cuarenta investigadores de 25 países -europeos y de otras regiones del planeta- participan en este encuentro formativo, centrado en la computación cuántica con circuitos superconductores. Entre el 22 y el 30 de mayo se han programado las sesiones que acoge el Centro de Ciencias ‘Pedro Pascual’(avda. de Francia, 17) de esta localidad del Pirineo oscense, una entidad especializada en encuentros científicos internacionales que promueven conjuntamente Unizar, CSIC, los gobiernos de España y de Aragón, la Diputación Provincial altoaragonesa y el Ayuntamiento de Benasque.

Entre los ponentes de estas jornadas estarán William D. Oliver, del Massachusetts Institute of TechnologyYvonne Y. Gao, de la National University of Singapore; Ioan M. Pop, del Karlsruhe Institute of Technology alemán; Nicolas Roch, del CNRS de Francia; Andreas Wallraff, de la Eidgenössische Technische Hochschule, de Zurich; o Kevin Miao, de Google Quantum AI; además de los investigadores que las han coordinado: David López y Pol Forn Díaz del Instituto de Física de Altas Energías de Barcelona, y Fabian Zwiehoff , de ParTec AG, de Múnich. Distintas empresas el sector mostrarán su tecnología y también ofrecerán distintas charlas sobre los trabajos que están desarrollando.

Entre los participantes hay investigadores -mayoritariamente jóvenes- de Suecia, Italia, Holanda, Chequia, Francia, Suiza, Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Bulgaria, Eslovenia, Argelia, Marruecos, Sudán, Etiopía, Emiratos Árabes, Israel, Arabia Saudí, India, Pakistán, Singapur, Australia, Canadá o Estados Unidos.

Los catedráticos de Física Teórica Manuel Asorey, de la Universidad de Zaragoza, y José Ignacio Latorre, de la Universidad de Barcelona, dirigen el Centro de Ciencias ‘Pedro Pascual’ de Benasque, creado en 1994, que promovieron junto a otro físico, Pedro Pascual -de quien ha tomado el nombre esta instalación- y al alcalde de esa localidad ribagorzana, José Marión. Con el respaldo de las instituciones oscenses, aragonesas y españolas, este centro ha propiciado cientos de encuentros científicos -con la física como disciplina central, aunque no exclusiva- en los que han participado más de 18.000 especialistas de 80 países. Ocho premios nobel (T. N. Wiesel, P. G. de Gennes, A. Geim, A. J. Leggett, D. J. Gross, R. J. Glauber, D. Haldane y A. Dellinger), entre otros relevantes investigadores internacionales, han pasado por sus instalaciones. Para 2025 ha programado 28 congresos o encuentros formativos.

Monzón se prepara para recibir a Jaime I en su homenaje templario

El Centro de Ciencias ‘Pedro Pascual’ de Benasque se asoma al futuro como epicentro de la computación cuántica

El Ayuntamiento de Barbastro adjudica por 676.645 euros el anillo perimetral del agua

El Grado impulsa el consumo consciente y la conservación del entorno con dos actividades medioambientales

Este domingo, misa jubilar en Fraga y Pascua del Enfermo en Barbastro

COPE Alto Aragón celebró san Isidro en Bodegas Fábregas

Scroll al inicio