Miguel Dalmau y Victoria León Varela, galardonados con el LVI Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y el LVII Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, respectivamente

Las actividades de Barnitania continúan durante todo el fin de semana

El Centro de Congresos de Barbastro ha acogido la ceremonia de los Premios Literarios Ciudad de Barbastro, en un acto presidido por el alcalde de la ciudad, Fernando Torres; y al que han asistido el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui; la concejal de Cultura, Pilar Abad; y la comisaria del Festival, María Ángeles Naval, entre otras personalidades. En este acto se han dado a conocer los nombres de los ganadores de los respectivos premios.

Se trata de una edición en la que se han batido récords de participación, con más de 1.200 obras presentadas a los diferentes concursos que propone el Certamen, así como un incremento de los países y ciudades de orígen de los participantes. Se trata, pues, de un certamen de referencia.

Una vez más, Barbastro, a través de sus premios literarios y del festival Barbitania, en el que se enmarcan, vuelve a mostrar su compromiso con la cultura, la lectura y la escritura. Se trata de unos premios entre los más longevos del país, a los que se suma un festival literario que se consolida como un referente, y en el que se dan cita algunos de los escritores más importantes del panorama literario actual. El alcalde de Barbastro, Fernando Torres, ha declarado: “Mi recuerdo siempre a quienes pusieron la primera idea, la primera de este Certamen Literario y mi agradecimiento a quienes, año tras año, continúan y engrandecen ese maravilloso legado que nos han dejado”.

Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro

De los 513 manuscritos que han optado a la 56.ª edición del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, el jurado —formado por Manuel Vilas, Lara Moreno, Carmen Valcárcel, Inés Plana, Ignacio Martínez de Pisón, Joan Tarrida, Carlos Zanón y Elvira Navarro— ha declarado en acta que “Una vez efectuadas las deliberaciones y votaciones oportunas se propone al órgano gestor proclamar ganadora del LVI PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA CIUDAD DE BARBASTRO 2025 la obra titulada: LAS CENIZAS DE BERTA, registrada con el nº 401, bajo el lema JULIO DENIS, siendo el autor de la misma MIGUEL DALMAU SOLER, de Villafranca del Penedés, Barcelona.”

Manuel Vilas, que ha actuado como presidente del jurado de novela, ha declarado que “Se trata de un escritor conocido en la literatura española, con una larga trayectoria literaria que ha publicado en las grandes editoriales españolas. Destaca su labor como biógrafo, como el caso de la biografía sobre Jaime Gil de Biedma, o de los hermanos Goytisolo, o su libro sobre Pier Paolo Pasolini, galardonado con el premio Comillas de Ensayo. En esta ocasión vuelve a la novela. Hemos premiado una novela excelente, que habla del amor, es muy epifánica, muy luminosa, y tiene un toque de novela negra, pero que al final hay una celebración de la vida y la alegría.”

Miguel Dalmau (Barcelona, 1957) es hijo de médico español y pintora cubana. Es escritor, periodista, guionista y crítico literario. Entre sus obras destacan Yo, Wilde (Ed. Planeta, 1994; biografía), La grieta (Muchnik ed., 1997), Los Goytisolo(Ed. Anagrama, 1999; finalista del XXVII Premio Anagrama de Ensayo), Gil de Biedma. Retrato de un poeta (Circe ed., 2004), adaptada al cine con el título El cónsul de Sodoma (nominación a mejor guión en los Premios Goya 2010), La noche del Diablo (Ed. Anagrama, 2009), El ocaso del pudor (Edhasa, 2012), Julio Cortázar. El cronopio fugitivo (Edhasa, 2015), La gran ilusión. Concha García Campoy (Plaza y Janés, 2017) y Pasolini. El último profeta (Tusquets ed., 2022; XXXIV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias).

La novela ganadora será publicada por la editorial Galaxia Gutenberg y su autor recibirá un premio de 20.000 €.

Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola

Con respecto a la 57.ª edición del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, de los 620 poemarios que han optado al concurso, el jurado —formado por Aurora Luque, que actúa como presidenta del jurado de poesía, Antonio Lucas, Ioana Gruia, Carlos Marzal, Benjamín Prado, Jesús García Sánchez y Luis Alberto de Cuenca— ha considerado que “Una vez efectuadas las deliberaciones y votaciones oportunas se propone al órgano gestor proclamar ganadora del LVII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA HERMANOS ARGENSOLA 2025 la obra titulada: MEMORIA DEL FUTURO, registrada con el nº 309, bajo el lema FRANCESCA DA RIMINI, siendo la autora de la misma VICTORIA LEÓN VARELA, de Sevilla.”

Aurora Luque ha explicado que “se trata de un poemario que puede leerse como un cancionero amoroso, intemporal, podría disfrutarse de la misma manera en los años 40 como en la España actual. Está escrito con una pulcritud y un sentido del ritmo que bebe de la estirpe de la poesía de línea clara y que es de una riqueza de referencia hacia el mundo anglosajón. Ha recibido el IX premio Iberoamericano Hermanos Machado de la Fundación José Manuel Lara, por Secreta luz. Ella es, además de poeta, traductora, especializada en literatura anglosajona y en su libro hay referencias muy pulcras a autores como Oscar Wilde o Shakespeare. Un premio muy peleado porque había mucha variedad de poéticas y registros, pero finalmente ha sido por unanimidad.”

Victoria León (Sevilla, 1981) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, escritora y traductora literaria profesional. Ha vertido al castellano alrededor de cincuenta títulos de autores como Mary Shelley, John Ruskin, Oscar Wilde, Robert L. Stevenson, Rudyard Kipling, Ford Madox Ford o Sylvia Plath. Ha publicado los libros de poemas Secreta luz (Fundación José Manuel Lara, 2019), por el que recibió el IX Premio Iberoamericano Hermanos Machado, y Flores de fuego (Fundación José Manuel Lara, 2023), finalista del Premio Andalucía de la Crítica.

La dotación del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola es de 10.000€, y la obra seleccionada será publicada por la editorial Visor Poesía.

Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro

El jurado del Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll – La Mueca del Pícaro 2025 —con una dotación de 500 €—, formado por Lolo Sampedro, Eduardo Pérez y Mariano Gistaín, ha declarado, de entre los 180 relatos presentados a concurso, que “Una vez efectuadas las deliberaciones y votaciones oportunas se propone al órgano gestor proclamar ganadora del PREMIO INTERNACIONAL DE RELATO DE HUMOR HIPERBREVE JOAQUÍN COLL-LA MUECA DEL PÍCARO 2025 la obra titulada: LOS AÑOS QUE MI HERMANO ESTUVO MUERTO, registrada con el nº 134, bajo el lema ROBBIE DELACROIX, siendo la autora de la misma ELENA BETHENCOIRT RODRÍGUEZ, de Tenerife, Canarias.”

Igualmente, el jurado otorga una Mención Especial a la obra titulada: COLLOQUIUM, registrada con el nº 19, bajo el lema ELEANOR RIGBY, siendo la autora de la misma EOLVIDO GUZMÁN PONS, de San Luis de Sabinillas, Málaga.

 

Y en la 26ª edición del Premio Escolar de Narrativa, el galardón ha quedado desierto. En este sentido, la concejal de Cultura, Pilar Abad, ha lamentado esta situación “pues se trata de uno de los premios que más nos interesa potenciar por su principal objetivo, que es fomentar la creación literaria y la escritura entre los jóvenes. En este sentido, desde el Ayuntamiento vamos a seguir trabajando para que la literatura llegue de una manera u otra a los adolescentes, ya sea a través de los clubes de lectura, invitando a los alumnos a actividades literarias, para potenciar la creatividad literaria y cultural de nuestros jóvenes.”

Además, en la segunda jornada del CLB / Barbitania ha tenido lugar la actividad titulada Contextos artísticos de la poesía: el cine, el cómic, la música, enmarcada en una de las secciones tradicionales del Festival, Con mucha clase, dirigida a estudiantes de diferentes institutos con el objetivo de fomentar la escritura y la lectura entre los adolescentes. En este foro han participado Luis Alberto de Cuenca, recientemente galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y la dibujante de cómic Laura Pérez Vernetti, en una conversación moderada por el cantautor Gabriel Sopeña sobre la obra poética de Luis Alberto de Cuenca, que ha sido llevada al cómic de la mano de Pérez Vernetti. Se trata de trece poemas en los que su autor hace magia con las palabras, textos que Laura ha interpretado a través del cómic. “Es la transversalidad del arte, en este caso la fusión entre poesía y dibujo”, ha comentado Pérez Vernetti, quien ha asegurado que los dibujantes “somos locos de la narración, nos vuelve locos narrar a través del dibujo. Para una dibujante de cómic, la obra de Luis Alberto de Cuenca, con la claridad de su estilo y de sus poemas, es muy estimulante y, para mí, relativamente fácil de trasladar al dibujo.” Por su parte, De Cuenca ha comentado: “Relacionarme con los personajes de cómic era habitual en mí, pero Laura ahora me ha convertido en personaje”.

Ante un aforo de más de 150 personas, la tarde la ha inaugurado Irene Vallejo en el café-tertulia que han dirigido Chusa Garcés y Borja García, responsables de los clubes de lectura de la Biblioteca Municipal de Barbastro, y que ha presentado Nanín Arcarazo, sobre el libro El infinito en un junco, de la escritora Irene Vallejo. Además, Marta Sanz ha presentado su libro, Los íntimos, en la librería Moisés, mientras que Alberto Sabio Alcutén ha presentado Excomunistas. De la Revolución a la Guerra Fría cultural: Joaquín Maurín (1896-1973), acompañado de Miguel Ángel Ruiz Carnicer, en la librería Castillón.

COPE Alto Aragón celebró san Isidro en Bodegas Fábregas

El Ayuntamiento de Alberuela de Tubo – Sodeto espera reunirse con el GA por la A-1223

El Servicio Comarcal de Deportes de Somontano celebrará el fin de curso el día 13 de junio

La DGA autoriza la especialidad de tuba al Conservatorio Profesional de Música de Monzón

Jornada de hermandad y convivencia de las asociaciones de los cuatro pueblos de Hoz-Costean

El Museo Diocesano de Barbastro-Monzón expone ‘Retrato de una dama’, de Ridolfo Ghirlandaio

Scroll al inicio