Barbitania volverá a convertir a Barbastro en capital literaria por tradición y decisión

Además, tendrá lugar el fallo de los premios del Certamen Literario Ciudad de Barbastro. Se dará a conocer el fallo del LVI Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y del LVII Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola. 

Del 15 al 18 de mayo la ciudad de Barbastro celebra la cuarta edición del Festival Literario Barbitania, encuentro que se enmarca dentro del Certamen Literario Ciudad de Barbastro, concurso de consolidada trayectoria que celebra la  56ª edición del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y la 57ª edición del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, entre otros premios.

Barbitania reunirá, por cuarto año consecutivo, a las grandes voces de la narrativa actual, un gran número de escritores que participan por primera vez en Barbitania, como Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Carlos Zanón, Mercedes Monmany, Lara Moreno, Juan Manuel de Prada, Laura Pérez Vernetti, Javier Pérez de Andújar, Lola Nieto, Clara Janés, Arsenio Escolar, Iona Grula, Sol Salama, Mariano Gistaín, Noemí Sabugal, Gabriel Sopeña, y José Luis Esteban, así como escritores que ya no se pierden esta cita anual, entre ellos, Luz Gabás, Benjamín Prado, Marta Sanz, Manuel Vilas, Inés Plana, Elvira Navarro, Carlos Marzal, Ignacio Martínez de Pisón, Aurora Luque, Sergio del Molino, Antonio Lucas, Antón Castro, Berna González Harbour y Ana Segura.

El alcalde de Barbastro, Fernando Torres, ha explicado hoy que este año el Festival ha dado un salto extraordinario, se ha duplicado el número de obras recibidas para participar en el Certamen Literario, con más de 1.100 obras, y la verdad es que desde el año 2022 en que surgió el Festival Barbitania este proyecto se reinventó, y cada año llegan a Barbastro escritores y escritoras de primer nivel”. El primer edil ha reconocido que la celebración del Festival supone un “esfuerzo importante”, ya que se trata de los premios literarios mejor dotados en Aragón, con 20.000 euros para el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y 10.000 euros para el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola.

La celebración CLB/Barbitania confirma, una vez más, el compromiso de la ciudad de Barbastro con su proyecto cultural, que tiene por objeto el fomento de la lectura y la escritura a través de la convocatoria de sus premios literarios -certamen que en la presente edición ha habido un récord de participación sin precedentes-; la creación de sinergias editoriales con el compromiso de la publicación de las obras galardonadas, así como la celebración del festival literario que en tan solo cuatro días de duración consigue atraer a más de 40 escritores de primera línea, y moviliza a más de 1300 asistentes.

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro, Pilar Abad, ha explicado que “Barbastro vuelve a demostrar que cree en la cultura como motor de desarrollo, como herramienta de reflexión y como espacio de encuentro. Y lo hace desde la continuidad, con un certamen que lleva ya más de medio siglo de trayectoria, y desde la innovación, con el impulso del Festival Barbitania, que celebra este año su cuarta edición”.

La importancia del contexto: leer más allá del texto

En esta cuarta edición las jornadas están enmarcadas bajo un hilo conductor que pone de relieve la importancia del “contexto” dentro de la creación literaria. La directora del Festival Barbitania, María Ángeles Naval, ha explicado que “este es un proyecto completo, que abarca todo el entorno del libro, desde su creación hasta la lectura. Y la singularidad de este proyecto es que el festival surge a partir de un certamen literario de más de 50 años y el diseño de contenidos es lo que hace que este festival tenga una trascendencia a nivel tan destacada, incluso a nivel  nacional.

El estilo, la musicalidad de las palabras, las metáforas o la estructura, dan forma a una obra literaria, pero la importancia de una obra va mucho más allá: la vida que late detrás de las páginas obedece a muchos otros factores que sólo se comprenden del todo cuando entendemos el momento histórico en que se escribieron, de las vivencia de cada uno de sus creadores, o incluso de las personas que hicieron posible que esos libros llegaran hasta nuestras manos. Juan Manuel de Prada, por ejemplo, ha explorado a fondo las vidas de escritores del primer tercio del siglo XX, muchos de ellos marcados por el exilio, como narra en Mil ojos esconde la noche. La historia de Ana María Martínez Sagi y su paso por el frente de Aragón nos recuerda que literatura y política no siempre son mundos separados.

Lo mismo ocurre con Los alemanes de Sergio del Molino, donde la ciudad de Zaragoza se convierte en punto de encuentro entre autor y personajes. O Irene Vallejo, que imagina a un Alejandro Magno con raíces provincianas. Algunos contextos son más explícitos: Ioana Gruia, nacida en Rumanía bajo el régimen de Ceaucescu, escribe en castellano desde una memoria marcada por la dictadura. Su obra es un ejemplo de cómo la historia personal y colectiva se filtra en la escritura. Pero el contexto no es solo político o biográfico.

También es editorial, cultural, o incluso afectivo. Por ello también intervienen otros factores como ¿quién tradujo ese libro?, o ¿qué editorial apostó por él?, ¿quién lo recomendó en un club de lectura, en una biblioteca, en una columna de prensa?. Editores, profesores, críticos literarios, bibliotecarios, periodistas, gestores culturales o lectores: todos ellos forman parte de ese engranaje que sostiene la literatura. Y Barbitania es un espacio para recordar que la literatura no flota en el vacío. Detrás de cada libro hay una constelación de historias, personas y circunstancias. Y leer con esa mirada nos permite no solo entender mejor lo que leemos, sino también entendernos mejor a nosotros mismos.

Fraga vive hoy el día grande de su Fiesta de la Faldeta con la Boda de los Novios

COPE Alto Aragón

El sobrarbense Carlos Ciprés y la francesa Blandine Wattigny se proclaman vencedores de la XIV Gran Trail de Sobrarbe

COPE Alto Aragón

Pedro Navarro rinde tributo a Paco de Lucía en el último concierto de Luz Binéfar

COPE Alto Aragón

La Asociación de Amigos del Museo Diocesano encara 2025 con más de medio millar de socios

COPE Alto Aragón

Barbitania volverá a convertir a Barbastro en capital literaria por tradición y decisión

COPE Alto Aragón

De Mango a Famatel, Somontano Social ofrece soluciones personalizadas para empresas

COPE Alto Aragón
Scroll al inicio