El espectáculo Monte Perdido levanta el telón del SoNna Huesca 2025

La sexta edición del Festival Sonidos en la Naturaleza, levanta mañana su telón itinerante en el espacio Vicente Baldellou de Alquézar

La sexta edición del Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca 2025, levanta mañana su telón itinerante en el espacio Vicente Baldellou de Alquézar, que albergará el espectáculo Monteperdido de la catalana María Rodés y el aragonés Idoipe. Será la primera de las 27 entregas de un certamen que recorrerá las diez comarcas altoaragonesas hasta el próximo 13 de septiembre. Al día siguiente, Petisme cerrará en el CDAN de Huesca el fin de semana inaugural.

El espectáculo inaugural del SoNna Huesca 2025 tendrá lugar en uno de los escenarios más sobrecogedores y asombrosos de los que ha recorrido el certamen en sus seis años de andadura, el espacio Vicente Baldellou, situado bajo la gran mole rocosa que domina la imponente colegiata y castillo de Alquézar. El concierto, que comenzará a las 20.30 horas del sábado 5 de julio, ha sido producido por la Diputación de Huesca y Fabra i Coats, Fábrica de creación del Ayuntamiento de Barcelona, y reúne sobre el escenario a dos renovadores de la música popular, que acercan la electrónica a la copla y el folklore en general.

El recital será una actuación conjunta del aragonés Idoipe y la catalana María Rodés, que estrenan Monte Perdido, un proyecto impulsado por el SoNna Huesca en el que los dos artistas abordan la mitología de Las Encantarias, unas hadas legendarias especialmente conocidas en la Ribagorza. Rodés e Idoipe han creado para el proyecto dos canciones (Monte perdido y Tot el mon) donde confluyen los estilos de ambos artistas. En el concierto en Alquézar, además de estrenar este doble single, la catalana y el aragonés interpretarán canciones de sus propios repertorios y realizarán versiones conjuntas especialmente creadas para este día.

Después de varios singles revisando el folklore aragonés, Idoipe presentó en 2021 su primer trabajo extenso, Cierzo lento, donde mezcla su bagaje musical y sus influencias electrónicas con el amor por su tierra. En 2023, tras varios singles de adelanto, Idoipe publicó su segundo álbum, Tañen furo. El LP contiene la banda sonora creada por el artista para el documental que él mismo ha protagonizado. En él, Idoipe se embarca en un viaje por distintos lugares del Pirineo aragonés recogiendo sus sonidos y fusionándolos con la electrónica.

Por su parte, María Rodés celebró en 2024 el 10º aniversario de María Canta Copla (2014), un álbum donde reimaginó canciones icónicas de la música popular española como El día que nací yo, Tengo miedo o Marinero de la barca. Su trabajo llamó la atención del mismísimo David Byrne, que la invitó al Meltdown Festival de Londres. Desde entonces ha publicado discos como Eclíptica (2018), Lilith (2020), Contigo (2022) y Fuimos los dos (2023). Ahora prepara un nuevo trabajo del que ha adelantado ya tres sencillos. Con su estilo versátil y su talento para renovar lo clásico, María Rodés sigue siendo una de las artistas más magnéticas del panorama actual.

Petisme en el CDAN Huesca

Al día siguiente, el Festival Sonidos en la Naturaleza se trasladará a los jardines del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca, para recibir al poeta y cantautor Ángel Petisme. El concierto, programado a las 22.00 horas del domingo, servirá de presentación de Buñuel y el 27, el nuevo trabajo del artista bilbilitano.

Tras la publicación hace 25 años de Buñuel del desierto, la primera aproximación monográfica a la obra de Luis Buñuel, el poeta y cantautor aragonés Ángel Petisme vuelve a zambullirse en la obra de su paisano más universal. Buñuel y el 27 es un ejercicio exigente (en lo estético, en lo literario y en lo musical) en la creación y recreación de un artista radical.

El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo e inaugurado en 2006, es el escenario ideal para el encuentro entre el arte y la naturaleza de la Hoya de Huesca en la que se integra el museo. El CDAN es el epicentro del land art en Aragón y está dedicado a las relaciones entre el arte contemporáneo, la naturaleza y el paisaje.

Petisme elige esta vez un sonido más jazzístico, vanguardista y contemporáneo, regenerando los estilos que sonaban en la juventud de Buñuel; desde el swing, dixie, foxtrot y tango, hasta Wagner y los géneros del cabaret. El cantautor aragonés ha ampliado la mirada en este nuevo trabajo sobre el cineasta de Calanda, al incluir poemas de la Generación del 27, de Lorca, Cernuda, Concha Méndez, Moreno Villa o Pedro Garfías. El trabajo incluye los temas Al meternos en el lecho y Pájaro de angustia, escritos por Luis Buñuel entre 1927 y 1929 para su proyecto de libro El perro andaluz. También recoge El camino conocido, el poema que Lorca le dedica a Buñuel en 1923, y Para que yo me sienta desterrada, un poema de Concha Méndez, pareja de juventud de Buñuel durante siete años.

Al margen de la banda que acompaña a Petisme en sus trabajos desde hace tres años, el espectáculo incluye voces grabadas de personajes muy reconocibles. Tal y como relataba el propio Petisme en una entrevista al SoNna Huesca, en el espectáculo del domingo “podremos oír las voces de Ángela Molina, que recita dos textos de Mi último suspiro, a Paco Rabal o a Pepín Bello, de Huesca y amigo de juventud de Buñuel. A los dos últimos les grabé en 1999 cuando estaba preparando el anterior disco y conservé los audios inéditos. Ángela cerraba Buñuel del desierto y ahora abre este disco. Josep María Pou, un grande de la escena recita. Y también mi amigo El Drogas participa”, resumía.

 

El espectáculo Monte Perdido levanta el telón del SoNna Huesca 2025

Carreteras da por concluidas las dos obras de emergencia en la A-1227 y la renovación de la A-1232 entre Barbastro y Castillazuelo

Desfile de vehículos en Barbastro para celebrar san Cristóbal este 12 de julio

Tributo a Estopa y sesiones dj en el Binéfar Summer Party

Ab energía renueva la cesión de su local del Coso a la UD Barbastro para la temporada 2025-2026

Redeia invertirá 14 millones de euros en Monzón para ampliar la subestación eléctrica Cinca

Scroll al inicio